ETIMOLOGÍA DEL CURRÍCULO
Curriculum es una palabra latina.
Es un neutro (-um, y es plural (curricula). La terminación “ulu” nos advierte
que es un diminutivo. Procede de la palabra CURSUS, que significa carrera,
curso. Por tanto, el curriculum vendría a significar carrerilla, cursillo. En
sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más
restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de
las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia. El currículo es el que determina el que, el
cuándo, el cómo. Se forma a los ciudadanos en el aula, en la escuela, en un
país por lo que debe ser congruente con las congruentes con las necesidades
cualitativas de la sociedad.
Según (Villareal) “El currículo es el
acto de inteligencia cuyo propósito es racionalizar la selección de
alternativas para el futuro. Implica el ejercicio de definir con claridad a los
que se orienta la acción y buscar los mejores medios para alcanzarlos”; de este
modo currículo es la planificación y ejecución de actividades que busca el
propósito de cumplir algunos objetivos en un dicente, teniendo en cuenta las
normas que rigen un estado sin olvidarnos de la importancia del contexto donde
se va a aplicar el currículo. Cuando
hablamos de currículo hablamos específicamente de los objetivos, contenidos,
metodología y evaluación que un estudiante
debe conocer, el cual se desarrollan respondiendo los siguientes interrogantes ¿cómo?
¿Cuándo? Y ¿por qué? Para lograr en ellos un aprendizaje significativo.
DEFINICIÓN DE CURRÍCULO
LOS SOFISTAS se centraban en el desarrollo de ciudadanos prudentes y
elocuentes del estado democrático. Sócrates y Platón privilegiaban el
desarrollo de personas que valorasen la verdad por encima de todo otro valor.
LOS ESCOLÁSTICOS se preocupaban por el desarrollo de personas capaces de
reconciliar el aprendizaje secular con los valores teológicos. LOS JESUITAS
daban trascendencia al desarrollo de personas cultas, capaces de mantener los
valores teológicos católicos frente al reto intelectual de la reforma. COMENIO, hacía énfasis en el desarrollo de
las personas mediante el conocimiento de las nuevas ciencias de la naturaleza.
A través de estas concepciones propuestas en el pasado de los que a su
parecer era el concepto de currículo permitió que de allí
partiera los diferentes conceptos de currículo, entendido ahora como la suma de requerimientos
académicos o estructuras organizadas del conocimiento.
Según la UNESCO (1918) el currículo son todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él en el sentido de alcanzar los fines de la educación; En cambio para la Pedagoga FÁTIMA ADDINE (2000) el currículo es un proyecto educativo integral con carácter de proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico – social, que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano que se aspira a formar.
Todos estos aportes
permitieron interpretar lo que a nuestro parecer seria el conceptos “Es el trayecto que los niños y jóvenes deben
experimentar a través del proceso
aprendizaje, que no será únicamente de
la transmisión de conocimientos, sido de la formación de voluntades, de
valores, con un alto sentido de responsabilidad, auto exigencia, autonomía por
parte de los estudiante que les permitirá alcanzar sus objetivos y que tendrá
una repercusión dentro de su entorno”.
TIPOS DE CURRÍCULO
NATURALEZA DEL CURRÍCULO
Para hablar de la naturaleza del currículo Stephem Kemmis (1988), se
basa en David Hamilton y María Gibbons (1980), quienes realizaron los primeros
estudios para dar cuenta de los primitivos usos del término (curriculum). Ellos concluyen que el origen del término se
remonta a las primeras décadas del Siglo XVII, año 1633 en la Universidad de Glasgow donde el concepto de
currículum, es basado desde una concepción técnica, incorporada al proceso de enseñanza-aprendizaje.
No obstante ninguna definición de
currículo es igual a otra, debido a las diferentes formas del pensamiento de
los autores; pero por lo general comienza con el análisis de los preexistentes
o de lo ya existente para llegar a una definición lógica acertada para su
tiempo.
En suma a la Naturaleza del currículo es
necesario tener en cuenta la posición de José Contreras Domínguez (1990), el
plantea los siguientes interrogantes:
·
Lo
que se debe enseñar y los estudiantes aprender
·
Lo
que se debiera enseñar y aprender y lo que realmente se transmite y se asimila
·
No
solo los contenidos sino también las estrategias, métodos y procesos de enseñanza
·
Si
objetivamos un curriculum como una realidad estancada o como algo que se
delimita en el proceso de su desarrollo.
Es decir, lo
que está plasmado en el currículo no es la realidad de lo que el estudiante
aprende, Porque se debe atender las carencias de los estudiantes del momento
partiendo de su cultura, la sociedad, el contexto y las necesidades de cada
individuo para la asimilación del aprendizaje; basándose en las estrategias de
objetividad que nos permitirá priorizar los contenidos y demás acciones del
currículo.
REFERENCIAS
DIGITALES
- DISEÑO CURRICULAR, La naturaleza de la teoría del currículo http://diseniocurricular.blogspot.com/2005/03/la-naturaleza-de-la-teoria-del.html
- Teoría y diseño curricular; Elementos Básicos del Currículo.http://es.slideshare.net/juancamilo0123/elementos-del-currculo
- Currículo escolar; Verónica Sambranohttp://es.slideshare.net/paoalrome/curriculo-escolar-14877134
- Naturaleza, concepción y código curriculares; Natalia Benítez Rodríguez
- Proceso de diseño curricular; Proyecto Formación de Directivos Docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM, 2006 - 2008
No hay comentarios.:
Publicar un comentario